domingo, 1 de junio de 2008

MARCO TEÓRICO


a. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA IAP

La Investigación Acción Participativa, (IAP), es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo se investiga, pero implica la presencia real, concreta e interrelacionada de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

La IAP es entendida no sólo como el simple actuar, sino como la acción que conduce al cambio social estructural; esta acción llamada praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla, en una actividad que involucre a la comunidad. “La IAP es para la acción, de la acción realizada, y en la acción" (German Mariño)[1], siendo un eje central para lograr la interacción entre los miembros de la comunidad y el equipo de trabajo.

En el caso de la presente estrategia ciudadana, “GENER-ACCIÓN POR LA NATURALEZA”, enfocada a “promover la cultura ambiental desde el cuidado y protección al medio ambiente, de manera que mediante una serie de acciones se “cultiven” hábitos, que impulsen el respeto y afecto a los elementos del hábitat, así como el sentido de pertenencia hacia el barrio La Palmita del Municipio de Villa del Rosario”, un elemento fundamental para la puesta en marcha del plan es la participación del ser humano, inmerso en la comunidad del barrio La Palmita, la cual según sus lineamientos “se basa en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.”[2]

Empecemos por señalar que los beneficiarios de la estrategia que busca incentivar a la población a proteger las zonas verdes de su sector son: la comunidad del barrio La Palmita, porque la preservación del medio ambiente les proveerá de espacios frescos, naturales, limpios y atractivos; es decir, un trueque entre la población y la naturaleza, mientras más se cuide de ella, la misma seguirá posibilitando condiciones agradables y saludables para la vida.

Asimismo, la comunidad del Colegio San Pedro, será beneficiada con el desarrollo de la estrategia, porque se promoverá la participación juvenil y la formación de líderes que se preocupen por los temas que afectan su entorno local, asumiendo el papel de sujetos activos. Igualmente en el municipio de Villa del Rosario se fortalecerá la ciudadanía joven, entendida como la capacidad de los mismos para aportar iniciativas y acciones en pro del desarrollo de la región.

Luego, estos grupos de personas comparten de cierta manera costumbres, ideologías, tradiciones, valores, actitudes, es decir, una cultura que los hace particulares, que dentro de la investigación es indispensable conocer, para establecer relaciones con ellos y para que sean quienes den iniciativas sobre las acciones adecuadas para la protección y el cuidado del ecosistema presente en el barrio, porque “la meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él”[3].

Por ello la comunidad será la protagonista de la estrategia, incluyéndose en ella, desde la Acción- Participación, cuando compartan significados, expresen sus opiniones y conjuntamente elaboren planes de acción a partir de sus necesidades con un alto grado de responsabilidad social y compromiso hacia el bienestar colectivo.

b) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL- Martin Hopenhayn- PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Martín Hopenhayn propone en su postulado la importancia de la participación del individuo en su entorno, evidenciando de esta forma que participar lleva implícito la voluntad del hombre de “ejercer mayor control sobre procesos que afectan el espacio en el cual busca satisfacer necesidades, desarrollar capacidades y actualizar potencialidades”[4].

Es así como la propuesta de Hopenhayn se refiere al papel del individuo como sujeto activo, que le implica inmiscuirse en procesos donde su intervención influye en la toma de decisiones, aporte de iniciativas y acciones, respecto a temas de importancia en las esferas social, económica, cultural y política, que propenden por el desarrollo del espacio que habita.

Ahora bien, la estrategia ciudadana que aquí se plantea busca la formación de jóvenes en el barrio la Palmita para que incidan en los procesos de preservación del medio ambiente, cuya participación se verá reflejada a partir de su intervención en la creación y producción de acciones que contrarresten los efectos negativos de la comunidad sobre el ecosistema, teniendo en cuenta un principio fundamental como la responsabilidad que implica la toma de decisiones respecto al tema ambiental.

Cabe mencionar que las estrategias de participación de Martin Hopenhayn incluyen la relevancia que tiene para el individuo su integración a procesos sociales donde sus aportes e iniciativas son aceptados por la sociedad, y a su vez crean un sentido de identidad para el reconocimiento propio.

De esta manera el individuo no se excluye, por el contrario se eleva su autoestima para la realización de metas propias y colectivas que le permiten desarrollar plenamente sus capacidades y talentos. De igual modo todas aquellas habilidades que contribuyen a la satisfacción de las necesidades propias y de la comunidad a la que hace parte.

Así Hopenhayn desde el campo de la participación brinda la oportunidad de utilizar estrategias para orientar las acciones encaminadas a la promoción de la cultura ambiental, teniendo presente que los habitantes de la comunidad son los protagonistas del cambio y del mejoramiento del espacio que habitan.

Es importante señalar que Martin Hopenhayn cuando se refiere a “políticas y estrategias para la participación”, se centra en cuatro motivaciones fundamentales: Mayor control sobre la propia vida, mayor acceso a servicios, mayor integración a procesos y mayor autoestima; las cuales le apuestan al desarrollo integral del ser humano dentro de la esfera de la sociedad.

Tales motivaciones se hacen visibles y reales en la medida en que el ser “sujeto”, reemplace significativamente al ser “objeto”, es decir en donde el individuo se convierta en protagonista de su propia vida y de lo que influye en ella, que logra por medio de la participación en la toma de decisiones que le permiten un mayor control sobre sí mismo, la satisfacción de las necesidades para una adecuada distribución de bienes y/o servicios, la inclusión a procesos sociales, políticos, económicos y culturales que contribuyan a una identidad propia e integración humanizadora, y sobre todo la seguridad, la confianza y el valor que genere desde su interior con el fin de ser libre y reconocido ante la sociedad.

Martín Hopenhayn, establece como una condición estructural y propicia, la redistribución del excedente, que consiste en la repartición de los dineros, puesto que frecuentemente se ven casos donde los gobiernos locales destinan escasos recursos para los proyectos y planes que plantea la comunidad, imposibilitando la participación de los colectivos sociales, en la medida en que éstos, no tienen garantías para llevar a cabo sus propuestas en pro del desarrollo de la región o lugar que habitan, mientras que los dirigentes municipales encaminan los dineros a otras actividades que en muchos casos no son necesarias para el municipio.

Otro de los puntos expuestos es el desarrollo endógeno , el cual enfatiza la preocupación por la exclusión a la que son sometidas las minorías sociales organizadas, quienes poseen una serie de propuestas e ideas que no son escuchadas por quienes detentan el poder, y anteponen intereses personales que priman sobre los beneficios colectivos, dando paso al crecimiento de un fenómeno que Hopenhayn denomina Antiparticipación, aquellos grupos organizados con ideales de productividad, trabajo en pro del desarrollo, organización de colectivos, poco a poco van perdiendo el interés de participar debido a la legitimidad y el control burocrático vigente desinteresado por escuchar a la comunidad y apoyarla.

De acuerdo a ello, la estrategia ciudadana Gener-Acción por la Naturaleza, busca visualizar la participación de los colectivos, en este caso los jóvenes, quienes organizados aportan ideas y posibles soluciones al problema ambiental que afecta el ecosistema con el que interactúan diariamente, recibiendo de el sus beneficios; de este modo, se busca también evidenciar cómo la comunidad desde su experiencia puede aportar ideas que conlleven a resolución de dificultades presentes en el municipio, dónde no hay o existen pocos espacios de participación abiertos por las administraciones de turno, para que estos nodos comunitarios pueden tener un campo de expresión y además una posibilidad de hacer parte de las decisiones que se tomen en su ambiente local.


c) CULTURA CIUDADANA:

En la ciudad se edifica un mundo de expresiones alrededor de la convivencia de los individuos quienes configuran la realidad a partir de su cultura, vista como el conjunto de tradiciones, valores, costumbres, saberes, sentimientos e ideologías que caracterizan a un grupo humano y se modifican con el devenir del tiempo y son validados día a día al relacionarse con los demás y con el entorno que los rodea.

Este espacio, es el lugar dónde confluyen las familias, surgen posibilidades de progresar, de tomar lo dado por la naturaleza y transformarlo para beneficio común, se define la personalidad de la comunidad, se encuentran diferentes generaciones y se toman decisiones importantes que orientan y señalan el rumbo y futuro de la civilización.

Es la ciudad, dónde se pretende ejecutar la estrategia : “GENER-ACCIÓN POR LA NATURALEZA”, enfocada a “promover la cultura ambiental desde el cuidado y protección al medio ambiente, de manera que mediante una serie de acciones se “cultiven” hábitos, que impulsen el respeto y afecto a los elementos del hábitat, así como el sentido de pertenencia hacia el barrio La Palmita del Municipio de Villa del Rosario”, de ahí que sea necesario, conocer los conceptos que se refieren a la ciudad, que permiten una mayor comprensión de su estructura y su dinámica; y el de ciudadano, o sujeto que se desenvuelve en ella, que puede ser el protagonista de su mantenimiento, mejoramiento, o en peor de los casos, destrucción.

Ahora, surge un concepto que une a los anteriores: “Cultura Ciudadana”, cuyo propósito se encamina a “promover comportamientos adecuados para la convivencia urbana, basados en el acatamiento de las reglas mínimas que hacen posible la interacción pacífica entre los habitantes de una gran ciudad”[5], y fue ideado por el Dr. Antanas Mockus, Ex - alcalde de Bogotá (Colombia) (1994-1997), como una de las propuestas de su Plan de Desarrollo “Formar Ciudad”.

De esta manera, la cultura ciudadana en el plano de la presente estrategia, se visibiliza como el conjunto de actitudes, valores y conocimientos que tienen en común los habitantes del Barrio La Palmita del Municipio de Villa del Rosario, que de una u otra manera condicionan la convivencia e influyen en el respeto que le tengan al patrimonio colectivo y permiten que cada individuo se reconozca ante el mismo, como un sujeto activo que está en la capacidad de generar acciones en pro de la ciudad, dónde “la ciudadanía se convierte en una estrategia que posibilita los procesos de inclusión social y que genera un cambio en la cultura política”[6]

Estos ideales son aún más necesarios cuando existen grupos sociales que no respetan los elementos naturales y físicos que posee la zona que habitan, que desperdician los recursos, que no piensa en el futuro, que no se unen para emprender caminos impulsados por el diálogo y la concertación y que pasan desapercibido el hecho de pensar en la cuidad; por ello, de debe identificar y practicar el inmenso poder que tiene ejercer el verdadero sentido de la cultura ciudadana.

Se debe convocar a la población en torno a fines comunes que involucren procesos, dónde cada ciudadano interiorice su contexto, indague sobre sus condiciones y proponga alternativas que fortalezca su convivencia y le permitan apropiarse del medio que lo rodea, pensando siempre en el beneficio colectivo y en mejorar cada día, siendo creativo y recursivo haciendo de su hábitat un lugar adecuado y placentero para vivir, no sólo física sino también socialmente.

Hay que aclarar que dichas gestiones deben darse en los diferentes ámbitos y escenarios sociales, tales como: la escuela, los parques, los hogares, la Universidad, el mercado, las calles etcétera; porque la ciudad, cómo se mencionaba anteriormente es la unión de todas las esferas dónde un sujeto desarrolla su existencia y construye estilos de vida, que, según las decisiones que asuma frente a ellas, dependerá la calidad o detrimento de su porvenir.

Entonces, se asume la Cultura Ciudadana, desde el ámbito medio ambiental, en la medida en que ésta se expone a los habitantes de La Palmita como una oportunidad para representar un papel activo en la realización de actividades que mejoren las circunstancias donde viven y por ende las relaciones de convivencia, que le permitirán disfrutar de mejores condiciones de vida y de un futuro dónde se reconozca y se tenga presente al patrimonio ciudadano.




[1] Tomado de http://www.iaf-world.org/
[3] Motivación Fundamental y Motivaciones Derivadas. Políticas y Estrategias para la paz. Políticas y Estrategias para la Participación. Martín Hopenhayn.
[4] Ibit
[5] http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a08.htm. Documento: "Líneas de investigación e intervención en los programas de cultura ciudadana de Bogotá (1995-1997, 2001-2004)" Por: Rocío Londoño”.
[6] ARTURO, Julián y MUÑOZ, Jairo. Reflexiones sobre cultura ciudadana en Bogota. PDF


No hay comentarios: